Capitulo 4

8. Lecturas recomendadas

Beyens M, Vandamme T, Peeters M, Van Camp G, Op de Beeck K. Resistance to targeted treatment of gastroenteropancreatic neuroendocrine tumors. Endocr Relat Cancer. 2019;26(3):R109-R130. Chan J, Kulke M. Targeting the mTOR signaling pathway in neuroendocrine tumors. Curr Treat Options Oncol. 2014;15(3):365-79. Cives M, Strosberg JR. Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Tumors. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):471-487. Herrera-Martínez AD, …

8. Lecturas recomendadas Leer más »

7. Bibliografía

Zarebczan B, Chen H. Signaling mechanisms in neuroendocrine tumors as targets for therapy. Endocrinol Metab Clin North Am. 2010;39(4):801-10. Cingarlini S, Bonomi M, Corbo V, Scarpa A, Tortora G. Profiling mTOR pathway in neuroendocrine tumors. Target Oncol. 2012;7(3):183-8. Oberg K. Neuroendocrine tumors of the digestive tract: impact of new classifications and new agents on therapeutic …

7. Bibliografía Leer más »

6. Conclusiones

La vía PI3K/Akt/mTOR es la segunda vía más mutada en el cáncer después de p53. La desregulación de la vía PI3K/Akt/mTOR es conocida en TNEs y representa la base de los efectos clínicos de everolimus como análogo de rapamicina. La expresión de mTOR es mayor en las lesiones primarias que en las metástasis. En TNEs …

6. Conclusiones Leer más »

5. Perspectivas futuras

Los recientes avances en la comprensión de la biología de las TNEs han abierto la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que utilizan agentes específicos para obtener efectos antiangiogénicos y antitumorales [69]. Actualmente, existen numerosos ensayos clínicos que estudian el tratamiento con everolimus, otros TKIs y tratamientos antiangiogénicos en monoterapia o en combinación (por ejemplo: axitinib, …

5. Perspectivas futuras Leer más »

4. Terapias dirigidas

En la Figura 2 se representan esquemáticamente, y de forma muy resumida, los efectos antiproliferativo y antiangiogénico del inhibidor de mTOR everolimus y del inhibidor tirosina quinasa sunitinib. Figura 2. Representación esquemática del efecto de los receptores tirosin quinasa y la convergencia de las rutas de señalización PI3K/mTOR/Akt y Ras/Raf/MEK/ERK en TNEs. Las cruces rojas …

4. Terapias dirigidas Leer más »

2. Rutas de señalización en TNEs

2.1. Fosfatidilinositol 3-quinasa-Akt La ruta fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K)-Akt contribuye de forma relevante a la proliferación celular, la supervivencia y la movilidad [2]. La PI3K se compone de dos subunidades, p85 y p110, las cuales se activan a través de receptores tirosina quinasa (RTK). Una vez activadas, catalizan la fosforilación de fosfatidilinositol 4,5,-difosfato (PIP2) hasta fosfatidilinositol …

2. Rutas de señalización en TNEs Leer más »

1. Introducción

El estudio de las rutas de señalización relacionadas con la tumorigénesis es clave en la búsqueda de nuevas opciones para el diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos (TNEs); unos tumores que presentan diferentes alteraciones en distintas rutas de transducción de señal, como PI3K-Akt, Ras/Raf/MEK/ ERK y mTOR, entre otras, cuyo estudio ha servido de …

1. Introducción Leer más »

Scroll al inicio